Oportunidades que brinda la ESI

Contenido principal del artículo

Lic. Carlos Iñon

Resumen

Abordaremos aquí la Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina, destacando sus cinco ejes principales y su impacto en la salud integral. Se resalta la importancia de la promoción de la salud, diferenciándose de la prevención y el tratamiento, se menciona los determinantes de la salud según el Informe Lalonde. Se cuestiona el uso del miedo como estrategia educativa y se enfatiza la necesidad de un lenguaje inclusivo y no violento en la enseñanza de la ESI. También se señala los desafíos en su implementación, la influencia de la ideología y la importancia de evitar la didactopatogenia. Finalmente, se sugiere promover el uso del placer, el humor y la creatividad en la educación.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Oportunidades que brinda la ESI. (2025). Revista De La SASH, 6(1), 54-62. https://doi.org/10.58751/5f18s581
Sección
Educación
Biografía del autor/a

Lic. Carlos Iñon

Lic. Prof. Carlos Iñón - Psicólogo clínico – Psicoanalista – Sexólogo clínico Prof. universitario en psicología - director de psicodrama Psicólogo social - Especialista superior en educación sexual Formador de Promotoras/es de Salud

Cómo citar

Oportunidades que brinda la ESI. (2025). Revista De La SASH, 6(1), 54-62. https://doi.org/10.58751/5f18s581

Referencias

1. Aller Atucha, L. M. (1991). Pedagogía de la sexualidad humana – Una aproximación ideológica y metodológica. Buenos Aires, República Argentina: Editorial Galerna.

2. Faur, E. (2018). El derecho a la educación sexual integral en la Argentina – Aprendizajes de una experiencia exitosa.

3. Iñón, C. (2008). La educación sexual en el trabajo con docentes. ¿Qué nos dicen? ¿Qué les decimos? En L. Fischer y C. Zurutuza (Comps.), Derechos, género y sexualidad en la escuela (pp. 135-139). Buenos Aires, República Argentina: Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Asociación Argentina de Educadores Sexuales (AAES).

4. Pichon-Rivière, E. (1975). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires, República Argentina: Ediciones Nueva Visión.

5. Sánchez, A. (2008). Promoción comunitaria de la salud. Un diálogo entre la teoría y la experiencia. Buenos Aires, República Argentina: Asociación Civil Saberes, & Grupo Surco.

6. Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Buenos Aires, República Argentina: Paidós.

7. Unesco. (2014). Educación integral de la sexualidad – Conceptos, enfoques y competencias.